De que habla kant en la estetica trascendental

De que habla kant en la estetica trascendental
Contenidos de este artículo
  1. Filosofía de Kant
    1. La estética trascendental de Kant
    2. Idealismo trascendental
    3. Deducción trascendental

Filosofía de Kant

El idealismo trascendental es uno de los conjuntos de afirmaciones más importantes defendidos por Immanuel Kant (1724-1804), en la Crítica de la razón pura. Según esta famosa doctrina, debemos distinguir entre las apariencias y las cosas en sí mismas, es decir, entre lo que depende de la mente y lo que no. Según Kant, el conocimiento humano se limita a los objetos que dependen de algún modo de nuestra mente (es decir, las apariencias), mientras que el mundo independiente de la mente (las cosas en sí mismas) se encuentra más allá de los límites de nuestra experiencia y conocimiento. La doctrina del idealismo trascendental es fundamental para toda la filosofía crítica de Kant: su adopción marca la distinción que suele establecerse entre la fase "pre-crítica" de Kant (que precede a la publicación de la Crítica de la Razón Pura, es decir, la primera Crítica de Kant) y su fase "crítica" (que suele considerarse que comienza -en su forma completa- con la primera Crítica y se extiende a todas las obras producidas a partir de entonces). Por esta razón, el término "idealismo trascendental" se utiliza a veces en un sentido (quizás indebidamente) amplio para referirse a la filosofía crítica de Kant en general. El propio Kant utiliza el término en el sentido más específico que acabamos de esbozar, que descansa en la distinción entre las apariencias y las cosas en sí mismas. Cómo y en qué medida esta distinción está vinculada a otros puntos de vista y argumentos importantes de la filosofía crítica de Kant es una cuestión que no tiene una respuesta fácil o incontrovertible.

La estética trascendental de Kant

Contextualización El conocimiento proviene de dos fuentes fundamentales de la mente: (1) la capacidad de recibir representaciones (la receptividad para las impresiones, es decir, las intuiciones, que permiten a la sensibilidad la inmediatez de la relación a través de la cual se da el objeto) (2) el poder de conocer un objeto a través de estas representaciones (el entendimiento como la espontaneidad en la producción de conceptos a través de la cual se piensa el objeto). Así: Las Intuiciones (de la sensibilidad) y los Conceptos (del entendimiento) constituyen los elementos de todo nuestro conocimiento-no podemos tener conocimiento sin su unión, su relación, su síntesis. PERO la síntesis va más allá: la sensibilidad y el entendimiento tienen estructuras a priori a través de las cuales perciben y conciben.

El alcance de la síntesis de la razón y la experienciaLa comprensión da una estructura a priori a la sensibilidad, a través de la cual la sensibilidad percibe los objetos y los da como intuiciones al entendimiento para que los sintetice a través de otras estructuras a priori para producir conceptos. En otras palabras: tanto los objetos de la experiencia y el conocimiento como las condiciones de objetividad tienen su origen en el sujeto que conoce. (La objetividad es, en última instancia, subjetiva.) Hay un reino real, independiente y objetivo de objetos espacio-temporales que se nos presentan en la sensación. Somos capaces de tener un conocimiento a priori, real y objetivo de este reino. Podemos tener un conocimiento verdadero (es decir, hacer juicios verdaderos) porque la mente produce los objetos y las condiciones de su existencia.

Idealismo trascendental

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Noviembre de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El idealismo trascendental es un sistema filosófico[1] fundado por el filósofo alemán Immanuel Kant en el siglo XVIII. El programa epistemológico de Kant[2] se encuentra a lo largo de su Crítica de la razón pura (1781). Por trascendental (término que merece una aclaración especial[3]) Kant entiende que su enfoque filosófico del conocimiento trasciende la mera consideración de la evidencia sensorial y requiere una comprensión de los modos innatos de la mente para procesar esa evidencia sensorial[4].

En la sección "Estética trascendental" de la Crítica de la razón pura, Kant esboza cómo el espacio y el tiempo son formas puras de la intuición humana aportadas por nuestra propia facultad de la sensibilidad. El espacio y el tiempo no tienen una existencia "fuera" de nosotros, sino que son las formas "subjetivas" de nuestra sensibilidad y, por tanto, las condiciones a priori necesarias para que los objetos que encontramos en nuestra experiencia puedan aparecernos. Kant describe el tiempo y el espacio como "empíricamente reales" pero trascendentalmente ideales[cita requerida].

Deducción trascendental

Es bien sabido que la estética de Kant se enmarca intersubjetivamente porque defiende la pretensión de universalidad del gusto. Sin embargo, el fundamento trascendental de esta universalidad compartida es una base supersensible que se da por supuesta pero que no puede ser llevada directamente a la experiencia comunicativa. La confianza de Kant en la estructura sintética a priori del juicio estético también lo aleja de la esfera de la interacción personal observable. Esta estrategia argumentativa lo expone a la impugnación escéptica y genera referencias inaccesibles a las representaciones internas (ya sean intuiciones, categorías del entendimiento o ideas racionales). No basta, como hizo Kant, con proponer una descripción de la experiencia estética que sea subjetivamente plausible y reclamar así su validez intersubjetiva. Es indispensable plasmar la intersubjetividad en la conducta y el lenguaje. En la intersubjetividad práctica, las actitudes estéticas se tratan de forma concreta y accesible sin basarse en supuestos mentalistas. Términos conceptuales como "agradable", "belleza", "sublime", "feo", "universalidad" adquieren un nuevo significado en un contexto conversacional y las afirmaciones estéticas se ponen a prueba en un modelo de semántica de juego dialógico.

De que habla kant en la estetica trascendental

Bienvenidos a mi espacio personal en Internet donde podrás encontrar información y el mejor contenido informativo sobre temas relacionados a estética, belleza y cuidado personal.

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad