Que es el activismo estetico

Que es el activismo estetico
Contenidos de este artículo
  1. Medios de comunicación social justicia social
    1. Activismo infográfico
    2. Movimientos sociales en instagram
    3. Post activismo

Medios de comunicación social justicia social

1Los procesos migratorios son una constante histórica, a pesar de las variaciones en sus orígenes y determinaciones. Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 de la Organización Internacional para las Migraciones1, el número de migrantes internacionales en 2019 alcanzó los 277 millones, siendo el 74% de los migrantes en edad de trabajar (20-64 años). Varios autores y organizaciones indican que existe un proceso de feminización de la migración y de cambio del perfil de las mujeres migrantes2. En el caso de Portugal, datos recientes avalan esta cuestión de la feminización y señalan un nuevo perfil, caracterizado por mujeres extranjeras ligeramente más jóvenes que los hombres, en edad fértil y activa, entre 20-49 años (61,2%), con mayor cualificación, tanto de nivel superior como medio3.

2 A pesar de este contexto, las desigualdades de género persisten y permanecen invisibles4, al igual que las particularidades de los universos simbólicos, culturales y sociales reales que experimentan estas mujeres en su vida cotidiana. A pesar de ello, las mujeres migrantes, brasileñas o de otras nacionalidades, resisten y reinventan sus vidas. Representan una generación conectada y globalizada, que establece otras formas de relaciones sociales, impregnadas de intensos lenguajes imaginarios, artísticos y tecnológicos, presentando un dominio de las tecnologías que ninguna otra generación anterior tenía. La activación de estos capitales ha permitido, por parte de estas mujeres migrantes, la dinamización de procesos articulados en redes y atravesados por expresiones artísticas que apuntan a la confrontación de iniquidades, revelando un palpitante activismo estético-político que señala potencialidades expresivas para la evocación de demandas de la realidad, en consonancia con el escenario global.

Activismo infográfico

A la hora de comunicar y poner en práctica sus aspiraciones políticas, los activistas se dirigen a una variedad de públicos diferentes. Esto suele implicar una política de distinción con respecto a los actores y organismos que los activistas consideran responsables de los males y agravios que les preocupan y que pretenden transformar a mejor. Al mismo tiempo, los activistas utilizan un lenguaje de persuasión cuando intentan ganarse el apoyo del público en general, lo que les obliga a recurrir a repertorios estéticos, simbólicos y performativos que se consideran aceptables, incluso atractivos, en la esfera sociocultural más amplia.

El taller partió de la observación de que los esfuerzos de los activistas por comunicar la contundencia, la urgencia y la legitimidad de sus aspiraciones políticas a estos diferentes destinatarios a menudo suponen caminar por una línea muy fina. Un énfasis excesivo en la radicalidad de la disidencia puede ahuyentar a los posibles partidarios del público en general; un énfasis excesivo en la capacidad de persuasión, recurriendo a mundos muy conocidos de estetización y significación, puede hacer que parezcan tigres desdentados. Teniendo en cuenta este campo de tensiones, el taller indaga en la estética del activismo en sus muy diversas manifestaciones empíricas y con vistas a las ambivalencias que conllevan. Se pregunta cómo el compromiso político se traduce en diferentes modos de compromiso estético, y cómo la estetización de la protesta puede convertirse en una cuestión muy controvertida en este proceso.

Movimientos sociales en instagram

La pandemia mundial ha dejado al descubierto las fisuras de raza y clase en Washington DC. Brandi Summers examina cómo la estética de la negritud ha sido cooptada en la ciudad aburguesada durante un periodo de crisis.

En mi capítulo de Aesthetics of Gentrification, analizo el modo en que la autenticidad se produce y se aprovecha para estructurar el entorno construido y las relaciones sociales. En concreto, examino cómo el Estado y los agentes privados utilizan las representaciones de la negritud y la diversidad en la búsqueda de la autenticidad en la ciudad aburguesada. Las expresiones racializadas son más comercializables en la emergente "ciudad creativa" que hace hincapié en el consumo cultural y en las prácticas creativas y estéticas. La creación de autenticidad es un proceso integral de la organización socioespacial de las ciudades aburguesadas. Me centré en un corredor comercial gentrificado de Washington, DC, y documenté cómo los discursos sobre la diversidad cultural sustentan las prácticas de gobernanza neoliberales que crean condiciones urbanas favorables a la reinversión de capital, de ahí la proliferación de boutiques, spas para mascotas y cafés junto con la práctica de marcar los barrios en términos de identidades culturales distintivas. La búsqueda de la autenticidad refleja un anhelo nostálgico de una historia construida que sirve al presente ofreciendo una versión particular del pasado. La autenticidad estructura un sentido de pertenencia produciendo, protegiendo y celebrando (ciertas) narrativas espaciales.

Post activismo

Este artículo analiza la singular estética visual de las infografías de Instagram junto con sus efectos políticos. El investigador analiza tres infografías distintas, así como las respuestas de los entrevistados, y descubre que las opciones estéticas en el diseño gráfico comunican conceptos al espectador sobre el tema representado y sirven como estrategias importantes para atraer y mantener la participación del espectador en la economía de la atención. Sin embargo, la estética para transmitir temas serios no suele coincidir con un diseño gráfico que llame la atención, creando a veces una tensión entre el tema presentado y la estética utilizada. Además, la investigación indica que las plataformas de los medios sociales pueden crear atmósferas únicas de presión social, llevando a los espectadores a comprometerse con la información sobre temas políticos y a compartirla de un modo que no habrían hecho de otro modo. Sin embargo, este compromiso inicial no garantiza una implicación sostenida o una preocupación por el tema representado en el post. Debido a este efecto, las infografías y otros métodos de activismo en los medios sociales pueden servir como introducciones útiles para los espectadores a los temas políticos, pero no deben convertirse en un principio principal de los movimientos activistas.

Que es el activismo estetico

Bienvenidos a mi espacio personal en Internet donde podrás encontrar información y el mejor contenido informativo sobre temas relacionados a estética, belleza y cuidado personal.

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad