Que es la estetica realista decimonónica

Que es la estetica realista decimonónica
Contenidos de este artículo
  1. Pintores realistas del siglo XIX
  2. ¿Qué es el realismo del siglo XIX?
  3. ¿Qué es la estética del siglo XIX?
  4. ¿Cuál era el estilo de arte en el siglo XIX?
    1. Filosofía del realismo
    2. Realismo del siglo XIX
    3. Literatura realista

Pintores realistas del siglo XIX

El realismo fue un movimiento artístico que surgió en Francia en la década de 1840, en torno a la Revolución de 1848[1]. Los realistas rechazaron el romanticismo, que había dominado la literatura y el arte franceses desde principios del siglo XIX. El realismo se rebeló contra los temas exóticos y el exagerado emocionalismo y dramatismo del movimiento romántico. En su lugar, pretendía retratar a personas y situaciones reales y típicas de la época con verdad y exactitud, sin evitar los aspectos desagradables o sórdidos de la vida. El movimiento pretendía centrarse en temas y acontecimientos no idealizados que antes se rechazaban en las obras de arte. Las obras realistas representaban a personas de todas las clases en situaciones que surgen en la vida ordinaria, y a menudo reflejaban los cambios provocados por las revoluciones industrial y comercial. El realismo se centraba principalmente en cómo aparecían las cosas al ojo, en lugar de contener representaciones ideales del mundo[cita requerida] La popularidad de tales obras "realistas" creció con la introducción de la fotografía, una nueva fuente visual que creó el deseo de producir representaciones que parecieran objetivamente reales.

¿Qué es el realismo del siglo XIX?

En su sentido específico, el realismo se refiere a un movimiento artístico de mediados del siglo XIX caracterizado por temas pintados de la vida cotidiana de manera naturalista; sin embargo, el término también se utiliza generalmente para describir obras de arte pintadas de manera realista, casi fotográfica.

¿Qué es la estética del siglo XIX?

El movimiento estético fue un movimiento de finales del siglo XIX que defendía la belleza pura y el "arte por el arte" haciendo hincapié en las cualidades visuales y sensuales del arte y el diseño por encima de las consideraciones prácticas, morales o narrativas.

¿Cuál era el estilo de arte en el siglo XIX?

En 1800, a principios del siglo XIX, el neoclasicismo era el estilo de pintura dominante en Europa. Este movimiento artístico se había desarrollado en el siglo XVIII como parte de un estilo decorativo más amplio que abarcaba la arquitectura, la escultura y las artes decorativas.

Filosofía del realismo

En primer lugar, hay que tener en cuenta los pocos casos de representación del nuevo mundo de la fábrica moderna y del trabajo en las fábricas en el arte artísticamente ambicioso de la época. Sin embargo, mi propósito principal será examinar un motivo más generalizado y con mayor carga social, ampliamente explotado por los artistas naturalistas y realistas, a saber, las escenas de trabajo rural. Sin representar directamente la industria moderna y el trabajo en las fábricas, esta representación del trabajo en el campo constituyó un nexo en torno al cual pudieron converger las tendencias artísticas realistas y la teoría social. Se produjo una especie de cambio de paradigma respecto al tratamiento anterior de las escenas de la vida obrera. Mi argumento es que la preocupación por la constitución social del trabajo, que la industrialización y el trabajo en las fábricas habían puesto de manifiesto, se incorporó a una nueva conceptualización de las escenas de trabajo agrícola, escenas que en la realidad, y no sólo en el arte, se veían afectadas por las nuevas condiciones económicas de la época.

Realismo del siglo XIX

ResumenEsta disertación analiza la descripción detallada en las novelas realistas del siglo XIX, revelando que este modo distintivo a menudo se basa en técnicas típicamente asociadas con el esteticismo británico: incluyendo el simbolismo, la atmósfera y el detalle exuberante o "prosa púrpura". Al leer las novelas canónicamente realistas de George Eliot y Thomas Hardy junto a los textos canónicamente esteticistas de John Ruskin, Arthur Symons, Vernon Lee y otros, pretendo romper el consenso crítico en torno a la descripción realista como un dispositivo esencialmente verosímil. Sostengo que, paradójicamente, la descripción realista enseña al lector a estetizar la realidad para poder captar plenamente su plenitud, su conectividad y su significado. Aunque los estudiosos suelen enmarcar el realismo y el esteticismo como modos literarios antitéticos, sus prácticas descriptivas, sorprendentemente alineadas, revelan importantes solapamientos ético-estéticos.

Aunque mi intervención principal se centra en los estudios sobre el realismo victoriano, también participo en conversaciones transhistóricas más amplias sobre la descripción. La descripción novelística ha sido tratada a menudo como algo alternativamente trivial y amenazante: una proliferación mecánica de detalles que corre el riesgo de aburrir al lector o, peor aún, de distraerlo de la información textual más importante (típicamente concebida como trama o personaje). El tipo de descripciones extensas y estéticamente marcadas que esta tesis destaca puede parecer especialmente perturbador dentro de la estructura más amplia de una novela, susceptible de ser extraído o salteado en reconocimiento de su aparente autonomía. Sin embargo, mis lecturas ilustran que los pasajes descriptivos rara vez pueden extraerse sin pérdida de significado; lo más frecuente es que constituyan formaciones dialógicas que comentan, se hacen eco y desafían ideas que la novela realista explora, suprime o valoriza en otros registros.

Literatura realista

ResumenEl desarrollo de las ciencias de la vida y de la arqueología clásica durante la primera mitad del siglo XIX proporcionó a los artistas nuevas actitudes y disciplinas en el arte figurativo. Se trata de la estética del realismo figurado y de la representación de temas etnográficos. Las nuevas influencias en la teoría y la práctica del arte fueron externas e internas. La antropología física era una circunstancia externa y formaba parte de una transformación cultural más amplia, la expansión del positivismo en todas las esferas de la vida. La creencia en la observación empírica como fuente de la verdad, y la aplicación de este método al conocimiento del hombre, dieron lugar a la antropología física como nueva disciplina científica. La influencia interna fue arqueológica: el descubrimiento del arte feérico, cuya principal característica era su realismo anatómico. Estas circunstancias condujeron a la adopción de métodos y conocimientos científicos por parte de, al menos, una parte de la comunidad artística y, por tanto, al surgimiento de la concepción realista y etnográfica del arte.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.

Que es la estetica realista decimonónica

Bienvenidos a mi espacio personal en Internet donde podrás encontrar información y el mejor contenido informativo sobre temas relacionados a estética, belleza y cuidado personal.

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad