Que es la mimesis en la estetica

Ensayo sobre el arte como mimesis
Esta ambiciosa síntesis propone que la concepción griega de la mimesis fue "la más duradera, ampliamente sostenida e intelectualmente acomodada de todas las teorías del arte" (5). En contra de las traducciones reductoras de la mímesis como "copia", Halliwell la presenta como "un concepto complejo y variable" y "dinámico que generó muchos modelos diferentes de arte" (222-23). Siguiendo de cerca el término a través de Platón, Aristóteles y los críticos griegos posteriores, encuentra que "no hay un compromiso central o consistente en la historia del mimetismo con el estatus de portador de la verdad, en contraposición a la creación de sentido, de las obras miméticas" (380). A continuación, hace un muestreo de los episodios clave de la crítica postclásica para argumentar que la mimesis sigue siendo "de gran interés para cualquiera que se preocupe por el estatus y el valor del arte representativo, ya sea pasado, presente o futuro" (33).
Puede decirse que el proyecto de Halliwell perfecciona el relato "cognitivista" del arte (véase más adelante) en su influyente libro de 1986 sobre la Poética 1 y ve hasta qué punto puede remontarse a Platón y avanzar a través de la crítica occidental hasta el presente. En términos más generales, el libro argumenta en contra de la simplificación de las historias de la crítica como la sustitución de los ideales clásicos de decir la verdad por la preocupación romántica por la autoexpresión y la originalidad. El mimetismo clásico, cuando se aprecia en toda su complejidad, no sacrificó lo formal a lo ético, lo subjetivo a lo objetivo, el placer a la verdad. Este crítico tiene serias reservas sobre la posición cognitivista, pero Halliwell le ha dado una versión muy matizada y filosóficamente sofisticada que llamará la atención de los estudiosos de la crítica literaria clásica y occidental.
¿Qué entendemos por mímesis?
La mímesis es un término con un innegable pedigrí clásico. De origen griego, se utiliza en la teoría estética o artística para referirse al intento de imitar o reproducir la realidad desde Platón y Aristóteles.
¿Qué es la mímesis y los ejemplos?
La mímesis es la imitación de la vida en el arte y la literatura. Sabe que su cuadro exhibe mimesis cuando los espectadores intentan coger las flores del lienzo. Seguro que has oído que la vida imita al arte. Pues bien, cuando el arte imita a la vida, es mimesis.
¿Cuáles son los dos tipos de mímesis?
Hay dos tipos fundamentales de mimesis: la vocal y la conductual. Éstas se utilizan principalmente en la literatura, ya que la mímesis a la que recurre el arte es de naturaleza más visual y utiliza la línea, el color, la luz y la composición para crear una representación de una cosa.
Qué es la mímesis en la literatura
La mímesis es uno de los conceptos más antiguos y fundamentales de la estética occidental. Este libro ofrece un tratamiento nuevo y profundo de su larga historia en el centro de las teorías del arte representativo: sobre todo, en los escritos altamente influyentes de Platón y Aristóteles, pero también en la filosofía y la crítica grecorromana posterior, y posteriormente en muchas áreas de controversia estética
El libro Aesthetics of Mimesis de Stephen Halliwell se esfuerza por abordar un tema amplio y complicado con un éxito limitado. Intenta utilizar una conexión entre la comprensión del papel de la mimesis (representación) en el arte y las actitudes sobre lo que constituye un arte bien hecho o "bueno" (estética) para trazar una historia del pensamiento literario occidental desde Platón hasta la edad moderna. El libro en su conjunto adolece de una estructura organizativa poco clara y de frecuentes repeticiones de la tesis que pueden atribuirse
Aesthetics of Mimesis de Stephen Halliwell se esfuerza por abordar un tema amplio y complicado con un éxito limitado. Intenta utilizar una conexión entre la comprensión del papel de la mimesis (representación) en el arte y las actitudes sobre lo que constituye un arte bien hecho o "bueno" (estética) para trazar una historia del pensamiento literario occidental desde Platón hasta la edad moderna. El libro en su conjunto adolece de una estructura organizativa poco clara y de frecuentes repeticiones de la tesis que pueden atribuirse a la extrema amplitud del tema y a los esfuerzos de Halliwell por dejar que los capítulos individuales sean independientes del conjunto de la obra. Mientras que la comprensión de Halliwell de los teóricos miméticos clásicos Platón y Aristóteles está fuera de toda duda, su manejo de las obras postclásicas y de los filósofos-críticos puede carecer de la misma profundidad. Incluso a pesar de estas complicaciones, la lectura cuidadosa revela la compleja inter-evolución de la mimesis, la estética y el rol de la "verdad" a través de la historia literaria occidental.Este libro se recomienda para los estudiantes de teoría literaria platónica y aristotélica, pero tiene una utilidad limitada para los estudiantes interesados en las teorías post-clásicas de la mimesis/representación o la estética.
El arte como mimesis (plato)
Uno de los estudios modernos más conocidos sobre la mímesis -entendida en la literatura como una forma de realismo- es Mímesis, de Erich Auerbach: La representación de la realidad en la literatura occidental, de Erich Auerbach, que se abre con una comparación entre el modo en que se representa el mundo en la Odisea de Homero y el modo en que aparece en la Biblia[4].
Tanto Platón como Aristóteles vieron en la mímesis la representación de la naturaleza, incluida la humana, tal y como se refleja en los dramas de la época. Platón escribió sobre la mímesis tanto en el Ion como en La República (libros II, III y X). En el Ion, afirma que la poesía es el arte de la locura divina, o de la inspiración. Debido a que el poeta está sujeto a esta locura divina, en lugar de poseer el "arte" o el "conocimiento" (techne) del tema,[i] el poeta no dice la verdad (como se caracteriza en el relato de Platón sobre las Formas). Según Platón, la verdad es asunto del filósofo. Como la cultura en aquella época no consistía en la lectura solitaria de libros, sino en la escucha de representaciones, los recitales de los oradores (y poetas), o la representación por parte de los actores clásicos de la tragedia, Platón sostenía en su crítica que el teatro no era suficiente para transmitir la verdad[ii] Le preocupaba que los actores u oradores fueran así capaces de persuadir al público mediante la retórica y no diciendo la verdad[iii].
El arte como ejemplo de mímesis
Mímesis es un término con un innegable pedigrí clásico. De origen griego, se utiliza en la teoría estética o artística para referirse al intento de imitar o reproducir la realidad desde Platón y Aristóteles. Mímesis deriva del verbo griego mimeisthai, que significa "imitar" y que a su vez procede de mimos, que significa "mimo". La palabra inglesa mime también desciende de mimos, al igual que mimic y mimicry. ¿Y qué hay del mimeógrafo, nombre de la máquina duplicadora que precedió a la fotocopiadora? No podemos estar absolutamente seguros de lo que la gente de la compañía A. B. Dick tenía en mente cuando se les ocurrió el Mimeógrafo (un nombre de marca que ya ha caducado), pero la influencia de los mimos y sus descendientes parece ciertamente probable.
Y está el mito de Pigmalión y Galatea, un relato de algo mucho más perverso que la percepción errónea: una obra de arte que no se limita a parecerse a un ser humano, sino que cobra vida, la última escultura como mimesis.

Bienvenidos a mi espacio personal en Internet donde podrás encontrar información y el mejor contenido informativo sobre temas relacionados a estética, belleza y cuidado personal.
Otros artículos que pueden ser de tu interés